"Esto": El teatro como trinchera

Tras su reestreno en el Complejo Cultural Atlas en marzo de este año, volverá a presentarse el 24 de abril en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC).

Por Juan Pablo Funes

En el marco de la convocatoria de Co Producciones del CEC, la obra se montará en un lugar ideal según expresa su director, Juan José Scaglia: la obra se pensó para un espacio amplio, con buenos recursos técnicos, donde se pueda encerrar, hacerla “flotar en la oscuridad”.  

Esta obra fue engendrada bajo la idea de perderse en el proceso creativo, sin tiempo definido ni temáticas preestablecidas más que el hecho de sobrevivir. El resultado es "Esto"... así, a secas, sin rodeos. Un título que desafía la expectativa y que se convierte en una declaración de intenciones. Es una sacudida que busca despertar conciencias y remover las entrañas de una realidad cada vez más caótica y deshumanizada.

En una época de hiperconexión pero en donde hay graves problemas de comunicación. Nos sumerge en un universo donde la palabra escasea y la materia habla. A su vez, inmersa en una realidad que devoradora a las personas y, que en ocasiones, son las personas mismas quienes prestan sus dientes.

Con un elenco entregado a la disciplina del cuerpo, Sobre un escenario amarillo pálido y neblinezco, surgen las figuras: un escuadrón de actores que se centran en el movimiento. Lo utilizan como lenguaje primordial para expresar la angustia, la frustración y la rabia de una generación que se siente perdida en un mundo dominado por la tecnología y el consumo desenfrenado.

"Esto" no es una obra de teatro convencional. Scaglia advierte la escasez de dramaturgia. La narrativa se construye a partir de imágenes poderosas, metáforas visuales y secuencias de movimiento que se entrelazan para crear un mosaico de sensaciones. Desde la lentitud exasperante de un espectador grotesco, hasta la coreografía desmesurada de una pelea grupal que simboliza la violencia sistémica. Donde el “ser” y la lucha contra el silencio se transforma en una trinchera existencial.  

Entre la crudeza, lo poético y lo desgarrador. Los actores se despojan, física y emocionalmente, para mostrar la fragilidad humana en un mundo que parece desmoronarse. Poniendo como punto de partida el inicio de este siglo pero encontrando lazos en la literatura de Roberto Arlt, transitando laberintos de alienación y desesperanza, cada escena brindará una perspectiva, una visión sobre un caso o hecho y se irán entrelazando para que sobre el final se logre el collage de “Esto”. Algo que difícilmente puede ser explicado sin ser mostrado y sentido.   

Incómoda, desafíate,  invita a la reflexión. Advierte de los valores abstractos y lo superfluo de la materialidad. Nos recuerda que el teatro sigue siendo un espacio de resistencia, un lugar donde la voz humana puede resonar con fuerza y donde la expresión artística puede convertirse en un acto de insurgencia. Refleja el tono de las obras de Scaglia: tintes punk, algo marginales, físicas y rebeldes. La juega desde las orillas pero siempre volviendo a un centro objetivo, concreto y cargado de sentido.  

En un mundo donde todo se consume y se desecha a la velocidad de un "me gusta", "Esto" nos invita a detenernos, a mirar a nuestro alrededor y a preguntarnos: ¿qué estamos perdiendo? ¿Qué estamos dejando de ser?

Próxima función: 24 de abril a las 20:30 horas, en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Sargento Cabral y el río). 

Entradas en:  https://www.1000tickets.com.ar/evento?id_evento=1387&esto

 

FICHA TÉCNICA

Actúan:

Soledad Méndez Facciano 

Lucía Telesca 

Helena Vittar 

Damián Heredia 

José Aguilar 

Audiovisual: 

Pablo Funes 

Iluminación:

Agustín Rosso

Dirección:

Juan José Scaglia

 

Compartir

Comentarios